CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

Presentación del informe sobre descarbonización y empleo en el sector siderúrgico español

    La siderurgia deberá apostar por el “hidrógeno verde” para garantizar la continuidad del sector en EspañaLa descarbonización de la producción de acero requerirá de un proceso de recualificación y modernización del empleo que debe inscribirse en el marco de una transición justa

    29/01/2025.
    Descarbonización y empleo en el sector siderúrgico español

    Descarbonización y empleo en el sector siderúrgico español

    El sector de la siderurgia, que emplea de forma directa a cerca de 22.000 personas en España, necesita de una “respuesta estratégica y decidida” que garantice su viabilidad a largo plazo, en un contexto de descarbonización en el que el riesgo de deslocalización ya es una realidad, según las conclusiones del Informe "Descarbonización y empleo en el sector siderúrgico español'.

    El informe, elaborado por la Fundación 1º de Mayo en colaboración con la consultora Syndex, y coordinado por CCOO de Industria, recalca la necesidad de adoptar un enfoque basado en el hidrógeno verde como elemento clave para transformar la industria siderúrgica, posicionando a España como referente en este ámbito. “España presenta un gran potencial en su producción al contar con una gran cantidad de recursos solares y eólicos, una base industrial sólida en esta área, con empresas bien posicionadas en la producción de electrolizadores y otros componentes clave”, asegura el estudio. 

    La siderurgia es uno de los sectores más intensivos en gases de efecto invernadero (GEI) - en promedio, por cada tonelada de acero bruto que se produce se emiten 1,83 toneladas de CO2 - y uno de los más difíciles de descarbonizar por su alto consumo energético y porque buena parte de la producción aún depende del carbón de coque para su funcionamiento. No obstante, España parte con ventaja en este sentido ya que el 70% de la producción de acero en el país se hace a través de la ruta eléctrica (EAF), que produce menos gases de efecto invernadero al no usar carbón de coque, y un 30 %, a través de la ruta de alto horno (BF-BOF), que sí necesita de carbón de coque. A nivel global, el 71% de la producción de acero utiliza la ruta de alto horno. 

    El informe plantea tres posibles escenarios para el desarrollo de la siderurgia en España durante los próximos años. En el primero, no se harían inversiones significativas de adaptación y se seguiría produciendo como hasta ahora. En el segundo, se introducirían alternativas energéticas que ayudarían en la descarbonización como el uso de electricidad de origen renovable y el gas natural como agente reductor. En el tercero, la sustitución del gas natural por hidrógeno verde en el proceso de reducción directa del hierro (DRI) y la integración de la electricidad renovable. 

    Necesidad de una transición justa en la siderurgia

    El tercer escenario propuesto en el informe “ofrece oportunidades significativas en nuevos sectores verdes, pero requiere una inversión masiva en tecnología y capacitación de los trabajadores en activos en el sector y de las generaciones que se incorporan al mercado laboral”. Así, la producción de hidrógeno verde crearía nuevas oportunidades en la cadena de suministro, generando empleos en áreas como la construcción de infraestructuras de hidrógeno, el transporte, almacenamiento y la manufactura de componentes de electrolizadores. Las regiones con un fuerte enfoque en energías renovables o proyectos de hidrógeno verde en desarrollo podrían experimentar un aumento significativo en el empleo, mientras que las regiones dependientes de tecnologías convencionales podrían enfrentar desafíos económicos si no logran adaptarse rápidamente.

    Sin embargo, este escenario no estará exento de retos ya que “los trabajadores actuales necesitarán adquirir nuevas habilidades técnicas relacionadas con la gestión de energía, la producción de hidrógeno y la operación de plantas de DRI con hidrógeno verde”. 

    Así, el proceso de recualificación y modernización del empleo debe inscribirse en el marco de una transición justa, recalca el informe. Además, el sector podría verse afectado por un proceso de deslocalización, que supondría la pérdida de miles de empleos, y que también necesitaría de un acompañamiento por parte de las administraciones para amortiguar el impacto social en caso de que esto ocurriera. La siderurgia no está ahora mismo contemplada dentro los convenios de transición justa que están acompañando la transformación de regiones donde la minería y las centrales térmicas y nucleares suponían un importante activo económico. 

    Otro de los retos para la industria siderúrgica baja en emisiones será la intensificación de las sequías que se viven en España, no solo por ser un recurso que se emplea en procesos como el enfriamiento, el lavado o el laminado, sino también porque la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes resulta imprescindible para la generación de hidrógeno verde en cantidades industriales y competitivas.

    El informe forma parte del proyecto EMDESID, en el que han participado la Fundación 1º de Mayo, CCOO de Industria y Syndex.